Un enfoque regional para el estudio y la divulgación sobre los estresores marino costeros en Latinoamérica

Por: Vanessa Dávila, CEMA-USAC | Julio, 2021

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ha promovido proyectos que abordan las prioridades regionales en materia de medio marino. Uno de ellos es el proyecto regional RLA7/025 “Fortalecimiento de las capacidades en el manejo marino y costero mediante la aplicación de técnicas nucleares e isotópicas”, el cual ha conformado un equipo de expertos que están evaluando problemas relacionados con estresores como la contaminación por microplásticos, la acidificación de océanos (OA), el florecimiento de algas nocivas (FAN) y la contaminación química.

Los proyectos anteriores obtuvieron importantes resultados sobre estos estresores marinos que representan una gran oportunidad para hacer frente a los grandes desafíos de la degradación marina, a través de una red de vigilancia y respuesta ambiental, siendo esta la Red de Investigación Marino Costera (REMARCO).

De nuevo, el proyecto RLA7/025 ha priorizado líneas estratégicas sobre las necesidades regionales para el medio marino en América Latina y el Caribe, mediante el uso de aplicaciones nucleares e isotópicas. Las prioridades de trabajo están dirigidas al estudio de los estresores marino costeros, que explique la situación de estos en cada país de la región, así como su divulgación y comunicación, para que la información científica generada sirva para tomar las mejores decisiones en materia de conservación y restauración marino costera.  

En el marco del proyecto y REMARCO, el equipo de investigadores guatemaltecos del Centro de Estudios del Mar y Acuicultura (CEMA) de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), realizan el monitoreo de los estresores marino costeros, entre ellos, contaminación por microplásticos, la acidificación de océanos (OA) y el florecimiento de algas nocivas (FAN) en el Pacífico de Guatemala (Figura 1 y 2).

Figura 1. Mapa de ubicación de Guatemala y sus zonas marino costeras.

Figura 2. Imagen de la zona marina del Pacífico de Guatemala. Foto: Vanessa Dávila.

Una parte fundamental del proyecto será el fortalecimiento del laboratorio de calidad del agua del CEMA-USAC a través de la donación de equipo y materiales por parte del OIEA. Esto permitirá aplicar las técnicas estandarizadas para la medición e interpretación de los valores de acidez del agua marina en seguimiento al monitoreo de acidificación de océanos y el florecimiento de algas nocivas.

Figura 3. Equipo delaboratorio de evaluación de la calidad del agua, CEMA-USAC. Fotos: Josué García y Karla Paz.

Los investigadores del CEMA se han encargado de la colecta de información y muestreo de nutrientes y fitoplancton en sitios preseleccionados ubicados en la zona marina del Pacífico de Guatemala.

Figura 4. Mapa de ubicación de los puntos de muestreo en el área de estudio donde se realiza el muestreo de nutrientes, foraminíferos y fitoplancton y para el análisis de acidificación, zona marina del Pacífico de Guatemala.

Para el caso de las FAN, con el fin de contribuir al conocimiento de la diversidad, abundancia y distribución de la comunidad fitoplanctónica asociada a florecimientos algales, durante el 2021 se realizarán muestreos mensuales para la colecta de muestras de fitoplancton y agua, así como la toma de parámetros fisicoquímicos in situ (pH, oxígeno, conductividad, sólidos disueltos, salinidad y temperatura). En laboratorio, se analizarán por el método de absorbancia: amonio, nitratos, ortofosfatos, sulfatos y clorofila, utilizando métodos estandarizados.

Se evalúa la zona donde penetra la luz y realizan muestreos en superficie, donde se colecta el agua con una botella Van Dorn de 6.4 L a profundidades de 1.5 y 5m. Se utiliza una red de fitoplancton con una luz de malla de 26 micrómetros. Las estimaciones de abundancia de fitoplancton se realizan por medio de un microscopio invertido y los conteos en cilindros de 10 mL y cámaras de sedimentación, de acuerdo con la técnica de Utermöhl.

Durante los meses de enero y febrero de 2021, el equipo se trasladó al Pacífico para realizar el levantamiento de muestras de agua marina, para el análisis de microalgas, foraminíferos y realizar la medición de parámetros fisicoquímicos del agua marina. El levantamiento de información se realiza con el apoyo logístico y técnico de la Gerencia de Operaciones del Departamento de Observación e Investigación Marina (OBIMAR) de la Empresa Portuaria Quetzal y el Comando Naval del Pacífico (CONAPAC).

Figura 5. Procedimiento para la colecta de muestras de agua de mar para detectar nutrientes, foraminíferos y fitoplancton. Fotografías: José Ortiz y Karla Paz.

Figura 6. Procedimiento para el manejo y procesamiento de muestras de agua de mar, zona marina del Pacífico de Guatemala y laboratorio CEMA-USAC. Fotografías: José Ortiz y Karla Paz.

Para la evaluación de las FAN, durante el mes de enero, las especies más abundantes fueron Trichodesmium erythraeum (Cianobacteria), Skeletonema tropicus (Diatomea) y Tripos furca (Dinoflagelado) con abundancias promedio de 32, 11 y 10 células/ml respectivamente. En febrero 2021 las especies más abundantes fueron Protoperidinium sp., (Dinoflagelado) Tripos furca (Dinoflagelado) y Pseudonitzschia fraudulenta (Diatomea), con abundancias promedio de 15, 12 y 10 células/ml.

En cuanto al estresor acidificación de océanos, durante el mes de julio de 2021, el equipo realizará el levantamiento de información para el análisis de la acidificación, para lo cual colectará muestras de agua marina en el área de estudio con el apoyo del Comando Naval del Pacífico (CONAPAC),  Universidad del Valle de Guatemala (UVG), Instituto de cambio climático (ICC) y Centro de Conservación Marina en el marco del “Programa de monitoreo de parámetros de calidad del agua: Alianza para el monitoreo de las variables físico-químicas del océano”.

Con respecto a los microplásticos, los principales hallazgos sobre este tipo de estresor para el Pacifico de Guatemala, son los encontrados en la investigación “Evaluación de la contaminación por microplásticos en la Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico”, cofinanciado por la Dirección General de Investigación y el Instituto de Investigaciones Hidrobiológicas, del CEMA-USAC.

En sitios de muestreo preseleccionados se colectaron muestras de peces y sedimentos para analizar la presencia de microplásticos en la Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico, durante el 2020.   El principal hallazgo de esta investigación, como parte del seguimiento a la contaminación por microplásticos, es el registro y descripción de la contaminación por microplásticos en peces y sedimentos en el área, lo cual evidenció cómo este contaminante está afectando a la diversidad biológica.

Figura 7. Procedimiento para la colecta y procesamiento de muestras de microplásticos en el litoral del Pacífico de Guatemala. Fotografías: Carlos Mazariegos.

Figura 8. Mapa de ubicación del área de muestreo de microplásticos en la zona costera del Pacífico de Guatemala.

Los principales hallazgos sobre los estresores marino costeros, demuestran la necesidad de su abordaje de manera integral y permanente. Por lo tanto, su estudio se convierte en una parte fundamental de su entendimiento y de los efectos en los mares de Guatemala.

El hecho de abordar los estresores marinos en Guatemala a través de la información científica, es una oportunidad única en el avance de los ODS a nivel nacional, lo cual contribuye a su impacto global. Particularmente, estas acciones contribuyen a la búsqueda del cumplimiento del ODS 14, que se refiere a la “conservación y uso sostenible de océanos, mares y recursos marinos”.

Se espera que la información científica que se está generando con este esfuerzo sea la base para observar las necesidades de abordar los aspectos de manejo necesarios para moderar y, en la medida de lo posible, disminuir el impacto de los estresores en la calidad de agua en la zona marino costera, lo cual es relevante para asegurar la permanencia de la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos que nos proveen los océanos.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *