REMARCO «Red de Investigación de Estresores Marinos – Costeros en Latinoamérica y el Caribe» es una red voluntaria de investigación interdisciplinaria, sin fines de lucro, que emplea técnicas nucleares e isotópicas para uso pacífico, para el abordaje de problemas ambientales de los ecosistemas marino-costeros de Latinoamérica y el Caribe. Se apoya en el trabajo integrado entre científicos y comunicadores de los distintos países que la conforman para lograr la transferencia efectiva de los resultados de investigaciones científicas a los tomadores de decisiones y a las comunidades afectadas por la contaminación química y de microplásticos, las floraciones algales nocivas y los cambios acelerados en la acidificación oceánica. De este modo, la Red pretende contribuir a la definición de políticas públicas hacia la solución integral de estos problemas, y al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas 14: Vida Submarina (hasta el 2030), entre otros.
MISIÓN
Nuestra misión es generar información científica sobre el estado del ambiente marino-costero en Latinoamérica y el Caribe (LAC) a través del uso seguro y pacífico de técnicas nucleares e isotópicas, así como lograr la transferencia efectiva de esta información científica, para contribuir a la definición de políticas públicas hacia una gestión integral y sostenible del ambiente marino-costero, y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas (particularmente el ODS 14 Vida Submarina “Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible”) y los retos de la Década de los Océanos.
La Red aborda los desafíos y las vulnerabilidades de los ecosistemas marino-costeros de LAC, particularmente la contaminación química y por microplásticos, las floraciones algales nocivas y los cambios acelerados en la acidificación oceánica, a través del trabajo de equipos interdisciplinarios, integrados por científicos, especialistas y comunicadores de los distintos países que la conforman.
Comité Ejecutivo de REMARCO.
ACIDIFICACIÓN OCEÁNICA:

César Bernal

Unidad de Laboratorios de Calidad Ambiental Marina (LABCAM), INVEMAR, Colombia.
Contacto: cesar.bernal@invemar.org.co

Betina J. Lomovasky

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC). CONICET, Universidad de Mar del Plata, Argentina.
Contacto: lomovask@mdp.edu.ar
CARBONO AZUL:

Ana Carolina Ruíz Fernández

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología-Universidad Nacional Autónoma de México.
Contacto: caro@ola.icmyl.unam.mx

Germán Azcune

Centro Universitario Regional del Este (CURE) – Universidad de la República, Uruguay.
Contacto: german.azcune@gmail.com
CONTAMINACIÓN POR MICROPLÁSTICOS:

Yusmila Helguera Pedraza

Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC), Cuba.
Contacto: yusmilahelguera@ceac.cu

Mauricio Díaz-Jaramillo

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC). CONICET, Universidad de Mar del Plata, Argentina.
Contacto: mdiazjaramillo@conicet.gov.ar
COMUNICACIÓN:

Laura Brenes Alfaro

Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA), Universidad de Costa Rica.
Contacto: lauramaria.brenes@ucr.ac.cr

Isabela Katime Arroyave

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis – INVEMAR, Colombia.
Contacto: isabela.katime@invemar.org.co
EUTROFIZACIÓN:

Joan Albert Sánchez Cabezas

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología-Universidad Nacional Autónoma de México.
Investigador Titular
Contacto: jasanchez@cmarl.unam.mx

Alain Muñoz Caravaca

Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC), Cuba.
Subdirector de ciencia CEAC-Cuba
Contacto: alain@gestion.ceac.cu
FLORACIONES ALGALES NOCIVAS Y TOXINAS MARINAS:

João Paulo de Sá Felizardo

Laboratório de Radioecologia e Alterações Ambientais (LARA), Universidade Federal Fluminense, Niterói, Brasil.
Contacto: joaofelizardo@id.uff.br

Ana Martínez Goicoechea

Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA), Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). Uruguay
Contacto: anamartinez@mgap.gub.uy
REMARCO ha sido creado con el apoyo del OIEA y ARCAL.
Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) es el principal foro mundial intergubernamental de cooperación científica y técnica en la esfera nuclear. Trabaja en favor de los usos pacíficos y tecnológica y físicamente seguros de la ciencia y la tecnología nucleares, contribuyendo así a la paz y la seguridad internacionales y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, incluido el ODS 14, Vida submarina.
Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL).
El acuerdo ARCAL , concertado entre la mayor parte de los Estados Miembros del OIEA de la región de América Latina y el Caribe, es un acuerdo de cooperación técnica y económica para promover el uso de las técnicas nucleares con fines pacíficos y de desarrollo.
ARCAL se estableció en 1984. Proporciona un marco de colaboración entre los Estados Miembros con el apoyo del OIEA y otras fuentes internacionales de cooperación. El acuerdo comprende las principales prioridades de desarrollo de la región y se centra en las necesidades apremiantes relacionadas con la seguridad alimentaria, la salud humana, el medio ambiente, la energía, la industria y la seguridad radiológica.
v
Video REMARCO: «Por los océanos, por nuestro futuro»

En este video les mostramos el quehacer de nuestra Red 🤝🎥