Proyecto Actual: 2020-2023

RLA 7/025 – Fortalecimiento de las capacidades en el manejo marino y costero mediante la aplicación de técnicas nucleares e isotópicas.

Proyectos Anteriores:

RLA 7/022 – Fortalecimiento de la vigilancia y respuesta regional para entornos marinos y costeros sostenibles. (2018-2019).

RLA 7/020 – Establecimiento de una red de observaciones en el Caribe para evaluar la acidificación de los océanos y su impacto en las floraciones de algas nocivas, a través del uso de técnicas nucleares e isotópicas. (2014-2017).

RLA 7/014 – Diseño e implementación de sistemas de alerta temprana y evaluación de la toxicidad de las floraciones de algas nocivas en la región del Caribe, mediante la aplicación de técnicas nucleares avanzadas, evaluaciones radioecotoxicológicas y bioensayos. (2009-2012).

RLA 7/012 – Aplicación de técnicas nucleares en la solución de problemas específicos del manejo integrado de las zonas costeras en el Caribe. (2007-2012).

Instituciones Participantes:

Universidad de Costa Rica

Áreas de Investigación:

  • Acidificación Oceánica.
  • Contaminación Química.
  • Floraciones Algales Nocivas (FAN) y Biotoxinas Marinas.
  • Contaminación por Microplásticos.

EL PROBLEMA

El cambio climático, la contaminación. las floraciones algales nocivas (FAN´s o mareas rojas). la acidificación del océano y los microplásticos están afectando nuestros mares. Las mareas rojas se han observado en nuestro país desde 1975, y en el año 2000 provocaron una emergencia nacional con un costo aproximado de 3 millones de dólares entre la atención hospitalaria y los susidios a pescadores.

Por otra parte, en Costa Rica se genera un kilogramo de plásticos/habitantes/día; varios residuos se reciclan pero muchos llegan ala mar. Las partículas de plástico, iguales o menores a 5 mm, se conocen como microplásticos. Estas pueden provocar diversos problemas a la vida marina e incluso se han encontrado en el estómago de sardinas del Golfo de Nicoya. A nivel Mundial el océano se ha vuelto 30% más ácido en los últimos 200 años.

En Costa Rica, este aumento en la acidez del océano podría resultar en la desaparición de los arrecifes coralinos de ambas costas y afectar a los productores de ostras del Pacífico. Actualmente hay cuatro cultivos de ostras activos y se prevé un aumento a 15 en los próximos años, por lo que la acidificación oceánica pondría en peligro la generación de aproximadamente 700 empleos nuevos.

INFORMACIÓN PARA LA ACCIÓN

El impacto social y económico de las mareas rojas obligó al gobierno a crea una comisión para su control. Como país, para evitar intoxicaciones y efectos negativos en la salud de las personas, es necesario tomar acciones preventivas mediante el establecimiento, fortalecimiento y sostenibilidad de los programas de monitoreo de microalgas nocivas y toxinas en productos pesqueros.

El monitoreo también ofrece información base sobre la presencia de microplásticos en playas y el novel de acidez del océano.

Miembros País:

Álvaro Morales Ramírez. Biólogo, PhD. Oceanografía Biológica.

Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) y Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica.

Rol en el proyecto: Coordinador nacional Costa Rica.

Contacto: alvaro.morales@ucr.ac.cr / (506) 2511-2200 / 2203

Catedrático de la Escuela de Biología e investigador del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR). Doctor en Recursos Naturales por la Universidad de Kiel, República Federal de Alemania; exdirector de los Programas de Posgrado en Biología y en Gestión Integrada de Áreas Costeras Tropicales; exdirector del CIMAR; exdecano del Sistema de Estudios de Posgrado. Su área de especialidad es la Planctología Marina y se ha dedicado los últimos 25 años también a la gestión integrada de la zona costera. 75 publicaciones indexadas y 11 capítulos de libros. Coordinador nacional de la Red Iberoamericana para el Manejo Costero Integrado (IBERMAR) desde el 2009, coordinador nacional y regional del Observatorio Cousteau para las Costas y Mares de Centroamérica (OCCA) 2012-2018, coordinador nacional de cuatro proyectos regionales del Organismo Internacional de Energía Atómica desde 2009. 46 proyectos de investigación, alrededor de 30 estudiantes asesorados en grado y posgrado.

Jenny Asch. Bióloga Marina.

Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), Ministerio del Ambiente y Energía  de Costa Rica.

Rol en el proyecto:  Punto Focal Institucional.        

Contacto: jenny.asch@sinac.go.cr / (506) 8706-1871

Bióloga Marina con énfasis en Acuacultura de la Universidad Nacional de Costa Rica, con una especialidad en Manejo y Conservación de Recursos Naturales de la UNED. Coordinadora del Programa Marino Costero de la institución a nivel nacional desde hace 10 años, con un rol de coordinación a lo interno y externo del SINAC con los entes relacionados con con la conservación de la biodiversidad marina costera, especialmente en temas relacionados con modelos de conservación como Áreas Protegidas, ordenamiento espacial marino con una visión de integral del paisaje; además de brindar asesoramiento y acompañamiento a las autoridades del SINAC y MINAE en temas relacionados con la biodiversidad de los recursos marinos.

Laura Brenes Alfaro. Socióloga, MSc. Ev. de Programas y Proyectos de Desarrollo.

Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA), Universidad de Costa Rica.

Rol en el proyecto:  Punto focal de comunicación Costa Rica.

Contacto: lauramaria.brenes@ucr.ac.cr / (506) 2511-8209

Licenciada en Sociología, con Maestría en Evaluación de Programas y Proyectos de Desarrollo, ambos por la Universidad de Costa Rica. Investigadora y coordinadora de la Unidad de Investigación Socioambiental del Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA), de la Universidad de Costa Rica; coordinadora de proyectos de acción social y de investigación; y con experiencia en el desarrollo de estrategias de comunicación para proyectos con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Elian Conejo Rodríguez. Físico, PhD. Geo-física.

Centro de Investigación en Ciencias Atómicas Nucleares y Moleculares (CICANUM) y la Escuela de Física, Universidad de Costa Rica.

Rol en el proyecto:  Colaborador.

Contacto: elian.conejo@ucr.ac.cr / (506) 2511-2421

Actualmente es el Director del Centro de Investigación en Ciencias Atómicas Nucleares y Moleculares (CICANUM) de la Universidad de Costa Rica, también es profesor de la Escuela de Física e Investigador del CICANUM. Obtuvo una posición postdoctoral en el Institut de Physique du Globe de Paris, después de su Doctorado en Geo-física, Université Paris 7 Denis Diderot. Cuenta con gran experiencia en el desarrollo de sensores basados en foto-espectrometría para aplicaciones ambientales. Conocimiento en programación C++, Matlab, Scilab, Octave, LabView y Comsol Multiphysics. Experiencia en modelización por el método de diferencias finitas y elementos finitos para aplicaciones en fenómenos de transporte y electromagnetismo. Conocimiento en el desarrollo de espectrómetros de masas.

Mario A. Cubero Campos. Físico, PhD. Física Nuclear.

Centro de Investigación en Ciencias Atómicas Nucleares y Moleculares (CICANUM) y la Escuela de Física, Universidad de Costa Rica.

Rol en el proyecto:  Colaborador en el área de Física Aplicada y técnicas analíticas nucleares.

Contacto: mario.cubero@ucr.ac.cr / (506) 2511-2422

Catedrático de la Escuela de Física e investigador del Centro de Investigación en Ciencias Atómicas Nucleares y Moleculares (CICANUM) y Escuela de Física, Universidad de Costa Rica. Responsable del Laboratorio de Espectrometría Gamma y Fluorescencia de rayos X. Coordinador de la Sección de Física Nuclear Aplicada, Escuela de Física. Obtuvo el Doctorado en Física Nuclear por la Universidad de Complutense de Madrid, España. Postdoctorado en la Universidade Federal Fluminense, Rio Janeiro, Brasil. Experiencia en investigación en el grupo de Física Nuclear del Instituto de Estructura de Materia (IEM), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid, España. Su área de especialidad es la Física Nuclear experimental. Con especialidad de los Núcleos Halo. Ha participado en experimentos en grandes instalaciones de CERN, TRIUMF, GANIL, CMAM-UAM, ITN-Lisboa, LaboratórioAberto-USP, MAGNEX-LNFN. Experiencia en diseño experimental, análisis y simulación de reacciones nucleares, con especialidad en núcleos halo, de partículas cargadas y gamma de alta resolución.

Eddy H. Gómez Ramírez. Químico, MSc. Oceanografía. PhD. Cs. del Mar.

Centro de Investigación en Ciencias Atómicas Nucleares y Moleculares (CICANUM) y la Escuela de Física, Universidad de Costa Rica.

Rol en el proyecto:  Colaborador en el área de dinámica de nutrientes en las zonas de estudio.

Contacto: eddy.gomez@ucr.ac.cr / (506) 2511-2215

Coordinador del Laboratorio de Oceanografía Química del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) donde colabora como investigador.

Doctor en Ciencias del Mar por la Universidad de Cádiz, España.

Bachiller y licenciado en Química por la Universidad de Costa Rica.

Máster en Oceanografía por la Universidad de Cádiz, España.

Juan Guillermo Sagot Valverde. Laboratorista Químico.

Laboratorio de Oceanografía Química, Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR), Universidad de Costa Rica.

Rol en el proyecto:  Encargado del componente de microplásticos. Colaborador técnico del componente de acidificación oceánica.

Contacto: juan.sagot@ucr.ac.cr / (506) 2511-2220

Encargado del Laboratorio de Oceanografía Química del CIMAR. Asistencia en la formulación y ejecución de proyectos de investigación sobre: calidad de aguas, acidificación oceánica, pastos marinos y microplásticos. Análisis fisicoquímicos de nutrientes, materiales en suspensión, clorofilas, alcalinidad, pH y microplásticos. Desarrollo de metodologías analíticas para la determinación de nutrientes en aguas, pastos marinos y sedimentos. Capacitar a estudiantes de grado, posgrado, secundaria, personal externo, investigadores y público en general, en las buenas prácticas de laboratorio para análisis químicos ambientales y recolección de muestras. Charlas de capacitación, concientización e información acerca de los efectos causados por los microplásticos en el medio ambiente, así como la metodología analítica para llevar a cabo los muestreos. Difusión y concientización ambiental en los temas de basura marina y microplásticos a través de programas de radio, televisión, prensa escrita y virtual.

Celeste Sánchez Noguera. Bióloga, MSc. Gestión Integrada de áreas Costeras Tropicales, PhD. Cs. del Sistema Tierra.

Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR), Universidad de Costa Rica.

Rol en el proyecto:  Encargada del componente de acidificación oceánica.

Contacto: celeste.sancheznoguera@ucr.ac.cr / (506) 2511-2222

Investigadora del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR). Máster en Gestión Integrada de Áreas Costeras Tropicales (Universidad de Costa Rica) y doctora en Ciencias del Sistema de la Tierra (“Earth System Sciences”, Universidad de Hamburgo, República Federal de Alemania).

Maribel Vargas Montero. Bióloga Marina, MSc. Gestión Integrada de Áreas Costeras Tropicales.

Directora e investigadora del Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas (CIEMic); profesora asociada de la Facultad de Microbiología, Universidad de Costa Rica.

Rol en el proyecto:  Colaboradora en el área de floraciones algales nocivas.        

Contacto: maribelle.vargas@ucr.ac.cr / (506) 2511-2342

Licenciada en Biología Marina con énfasis en Acuacultura de la Universidad Nacional de Costa Rica, con una Maestría Académica en Gestión Integrada de Áreas Costeras Tropicales de la Universidad de Costa Rica. Especialista en Microscopía Electrónica y actual Directora del Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas. Única persona costarricense certificada internacionalmente en la identificación de microalgas marinas tóxicas en la Universidad de Copenhagen, Dinamarca. Asimismo, ha sido entrenada en técnicas y planificación de proyectos de identificación de fitoplancton marino nocivo, en la Universidad de Tokio, en Vigo-España, en México y en Estados Unidos. Actualmente es la representante de la UCR en la Comisión para la prevención y control de la marea roja en Costa Rica. Es punto focal en el grupo de trabajo de algas nocivas ANCA- IOCARIBE. Cuenta con experiencia en más de 20 proyectos de investigación en el área de fitoplancton marino y tiene más de 30 publicaciones científicas en revistas indexadas.

Avances y Desafíos.

Es necesario establecer programas de monitoreo de playas y recursos pesqueros en relación con la contaminación por microplásticos en zonas costeras, con el objetivo de levantar la información de base y generar políticas sanitarias basadas en la evidencia.