Proyecto Actual: 2020-2023

RLA 7/025 – Fortalecimiento de las capacidades en el manejo marino y costero mediante la aplicación de técnicas nucleares e isotópicas

Instituciones Participantes:

Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca (IPIAP)

Áreas de Investigación:

  • Acidificación Oceánica.
  • Floraciones Algales Nocivas (HABs) e Biotoxinas Marinas.
  • Contaminación por Microplásticos.

ESPOL. Facultad de Ciencias de la Vida (FCV)

  • Acidificación Oceánica.
  • Floraciones Algales Nocivas (HABs) e Biotoxinas Marinas.
  • Contaminación por Microplásticos.
  • Contaminación Química.
  • Eutrofización.

ESPOL. Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra (FICT).

Áreas de Investigación:

  • Contaminación Química.
  • Eutrofización.

ESPOL. Facultad de Ingeniería Marítima y Ciencias del Mar (FIMCM).

Áreas de Investigación:

  • Acidificación Oceánica.
  • Floraciones Algales Nocivas (HABs) e Biotoxinas Marinas.
  • Contaminación por Microplásticos.
  • Contaminación Química.
  • Eutrofización.

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM).

Áreas de Investigación:

  • Acidificación Oceánica.
  • Contaminación Química.
  • Eutrofización.

EL PROBLEMA

Miles de millones de personas dependen de los océanos para su sustento, por ende, se necesitan mayores esfuerzos e intervenciones para conservar y utilizar de manera sostenible los recursos oceánicos.

El avance en el uso sostenible y la conservación de los océanos continúa requiriendo estrategias y un manejo efectivo para combatir los efectos adversos de la sobrepesca, la creciente acidificación de los océanos, los desechos marinos y la contaminación por nutrientes, y el empeoramiento de la eutrofización costera.

El CO2 antropogénico acelera el calentamiento y la acidificación de los océanos bajando el pH del agua de mar y el estado de saturación del carbonato de calcio. La coincidencia de condiciones de CO2 naturalmente altas con eventos de calentamiento periódicos causados por El Niño – Oscilación del Sur (ENOS) es un tema que debe ser profundamente analizado tanto en la parte del Ecuador continental como en las Islas Galápagos.

Las floraciones de algas de alta densidad pueden causar anoxia a la vida marina, matarla y bloquear la luz solar en la superficie de la columna de agua, aún en bajas densidades. En Ecuador, se cuenta con información sobre al menos sesenta y siete eventos de HAB entre 1997 y 2017, con 12 especies de fitoplancton identificadas como productoras de toxinas. Las condiciones oceanográficas y climáticas desempeñan un papel importante en la aparición de la floración de algas nocivas (HAB), que también puede verse exacerbada por la variabilidad climática, El Niño – Oscilación del Sur (ENSO) y la carga antropogénica de nutrientes de diferentes fuentes.

En el Ecuador, se cuenta con poca información publicada sobre el impacto del plástico en la vida submarina. Se ha informado sobre residuos plásticos (>4cm) en estómagos de calamares de Humboldt y el impacto de los plásticos en playas, especialmente en el Golfo de Guayaquil. Actualmente, los estudios de contaminación por microplásticos se enfocan en el impacto sobre la vida submarina debido a su pequeño tamaño (<5 mm) pudiendo ser ingeridos fácilmente por los organismos acuáticos como peces, moluscos, y eventualmente seres humanos, dónde sus efectos aún no han sido reportados

INFORMACIÓN PARA LA ACCIÓN

El laboratorio de Investigaciones Toxicológicas y Salud Ambiental de ESPOL mantiene una línea de investigación sobre la presencia e impactos de la contaminación por macroplásticos, en las áreas de Data de Posorja (playas arenosas), la Reserva de Producción Faunística Manglares El Salado, zonas costeras playa y ecosistema de manglar en el Archipiélago de Galápagos y Península Antártica.

GMaRE es un grupo de investigación conjunto integrado por miembros de la Fundación Charles Darwin para la CDF de Galápagos, una organización científica internacional sin fines de lucro, y la Escuela Superior Politécnica del Litoral ESPOL. El enfoque del grupo de investigación conjunto es la comprensión de los ecosistemas marinos de Galápagos para apoyar su conservación.

El grupo de la ULEAM-EBIOAC tiene como objetivo establecer investigaciones de acidificación del océano en Ecuador y relacionadas con especies ecuatoriales. El grupo comenzó en 2014 bajo un marco de colaboración entre la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología SENESCYT y la ESPOL. Desde 2016, el grupo EBIOAC está alojado en la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad ULEAM.

El Inocar que tiene como objetivo realizar, dirigir, coordinar y controlar todos los trabajos de monitoreo y exploración oceanográfica, geofísica y de las ciencias del medio ambiente marítimo.

Miembros País:

Eddy Sanclemente Ordoñez. Ingeniero en Geología, MSc. en Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente en Dinámica de Sistemas y Peligros Geológicos, PhD en Ciencias del Planeta Tierra.

Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL). Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra (FICT).

Rol en el Proyecto:  Contraparte Nacional – Ecuador       

Contacto: esanclem@espol.edu.ec 

 Docente en la Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra (FICT) – Escuela Superior Politécnica del Litoral, Ecuador y Sub decano de la Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra-ESPOL. En el año 2007 obtiene el título de Ingeniero en Electricidad especialidad Potencia, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Ecuador. Es Máster en Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente en Dinámica de Sistemas y Peligros Geológicos, Universidad de Nice Sophia-Antipolis, Francia (2010) y Doctor en Ciencias del Planeta Tierra, Universidad de Nice Sophia-Antipolis, Francia (2014).

Mercy J. Borbor Cordova. Oceanógrafa. MSc, PhD en Ciencias Ambientales.

Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL).

Rol en el Proyecto:  : Investigadora en componente HAB y Eutrofización.       

Contacto: meborbor@espol.edu.ec

Mercy J. Borbor Córdova, oceanógrafa con un doctorado en Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias Ambientales y Forestales de la Universidad Estatal de Nueva York. Es profesora e investigadora de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL, Ecuador), logrando combinar funciones como investigadora y funcionaria pública involucrada en procesos de toma de decisiones a nivel local, regional y nacional en áreas de gestión ambiental y políticas para el cambio climático. En su rol de investigadora aplica un marco conceptual de sistemas socio-ecológicos, usando análisis espacio-temporales para sus estudios de variabilidad climática y su relación con floraciones de algas nocivos (HAB) y eutrofización, con énfasis en la interacción del clima y salud humana y reducción de riesgos climáticos. Mercy se dedica a investigar y transferir ciencia a diferentes actores identificando medidas de resiliencia y adaptación al cambio climático. Es autor líder para el Assessment Report 6 (AR6) en el Grupo de Trabajo III de Mitigación, (2019-2022) del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), y es miembro del grupo experto para desarrollo de capacidades para Servicios Climáticos, de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Katiuska Paola Calle Delgado. Bióloga, Ingeniera en Acuicultura, MSc. PhD. en Ciencias Marinas con orientación en Ecotoxicología.

Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL).

Rol en el Proyecto:  Investigadora en componente Eutrofización y Microplásticos.

Contacto:  pcalle@espol.edu.ec

Paola Calle Delgado, bióloga, ingeniera acuacultora con maestría y doctorado en Ciencias Marinas con orientación en Ecotoxicología de la Universidad de Carolina del Sur. Es profesora e investigadora de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL, Ecuador). Ha sido Subdecana de las Facultades de Ingeniería Marítima y Ciencias del Mar (2012-2015) y de la Facultad de Ciencias de la Vida (2015-2017). Actualmente colabora con el Decanato de Investigación y es Directora del laboratorio de Investigaciones Toxicológicas y Salud Ambiental de la ESPOL. Como investigadora tiene proyectos activos de investigación enfocados al destino, distribución y efectos adversos que diversos contaminantes inorgánicos, orgánicos y emergentes ocasionan en los ecosistemas acuáticos.  Evalúa la salud ambietal y humana en el Golfo de Guayaquil, La Península Antártica y las Islas Galápagos.

Patricia Castillo-Briceno. Bióloga Marina, MSc. enAcuicultura, MSc. en Tecnología e Investigación en Ciencias Biomédicas Experimentales, PhD. en Biomedicina.

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULRAM), Equatorial Biome & Ocean Acidification (EBIOAC Lab).

Rol en el Proyecto: Investigadora componente Acidificación Oceánica

Contacto: pat.castillobriceno@gmail.com; 00593 967971257 

Investigadora y Asesora en fisiología animal aplicada en la evaluación del impacto de alteraciones climáticas y ambientales. Bióloga Marina (PUCE, Ecuador); MSc en Tecnología e Investigación en Ciencias Experimentales (U. de Murcia, España); MSc en Acuicultura (ESPOL, Ecuador); PhD en Biomedicina (U. de Murcia, España). Con amplia experiencia académica, en investigación ej. en Instituto de Biología del Desarrollo CNRS – U. Aix-Marseille (Francia); Instituto Pasteur de París (Francia), U. de Cambridge (Reino Unido); ESPOL (Ecuador), y ULEAM (Ecuador); y como evaluador en convocatorias internacionales en educación superior para la Comisión Europea.

Otros méritos destacados: IVLP’s alumna (U.S.A., 2017), postdoc Foundation pour la Recherche Medicale (Francia, 2011-2013), becaria doctoral FPU del Ministerio de Ciencia (España, 2006-2010), Vice-Presidenta de la Sociedad Ecuatoriana de Biología (2020-actual), Co-Fundadora de la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas REMCI (2016-actual), Presidenta de OWSD-Ecuador (Organization for Women in Science for the Developing World).

Telmo de la Cuadra Frías. Oceanógrafo, MSc. en Ciencias Ambientales

Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca (IPIAP)

Rol en el Proyecto: Investigador

Contacto: tdelacuadra@gmail.com, tdelacuadra@institutopesca.gob.ec / (+593) 999878172.

Oceanógrafo con maestría en Ciencias Ambientales y diplomado en Seguros Indexados para la Gestión de Riesgos de Desastres y la Adaptación al Cambio Climático. Ha participado en proyectos de investigación relacionados con la Variabilidad Climática y los Impactos de las fases cálida y fría del ciclo ENSO sobre los recursos pesqueros, la Adaptación al Cambio Climático, y la Gestión de Riesgos de Desastres en Latinoamérica. En su rol como investigador de los ecosistemas pelágico-costero y bento-demersales aplica el enfoque ecosistémico pesquero promovido por FAO. Ha sido miembro del Comité Científico para el Estudio Regional del Fenómeno El Niño (ERFEN-CPPS), Coordinador Institucional del Programa Nacional sobre el Clima, y Delegado Institucional del Grupo Consultor Científico del Instituto Antártico Ecuatoriano (IAE). Actualmente se desempeña como Coordinador de la Unidad de Recursos, Oceanografía y Cambio Climático del Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca (IPIAP). 

Gustavo Adolfo Domínguez Cazco. Biólogo, PhD. en Ciencias de la Salud Ambiental.

Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL).

Rol en el Proyecto:  Investigador en componente Microplásticos.

Contacto: gdoming@espol.edu.ec / 593 96 8246023 

Gustavo Domínguez se graduó como biólogo en la Universidad de Guayaquil en 1997. Luego, realizó sus estudios doctorales de 2007 a 2012 en la Universidad de Carolina del Sur donde investigó los efectos de los contaminantes estrogénicos en la reproducción de los peces. De 2013 a 2015 realizó un postdoctorado en la Universidad de Wisconsin-Milwaukee, donde investigó los impactos de las nanopartículas en la biota acuática. En 2015, se unió a la Facultad de Ciencias de la Vida de ESPOL como docente e investigador. Como docente ha dictado cursos como Toxicología, Contaminación Ambiental y Ecología General. Desde 2019 es coordinador de docencia del área ambiente. Desde 2018 investiga el impacto de los microplásticos en los organismos acuáticos del ecosistema de manglar. Ha coordinado la participación de ESPOL en la red ecuatoriana de macro y microplásticos en el muestreo nacional de basura marina en las playas.

Daniel Omar Garcés León. Ingeniero Geólogo, MSc. en Ordenación Territorial.

Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL).

Rol en el Proyecto:  Investigador  

Contacto: ogarces@espol.edu.ec 

Daniel Garcés, geólogo de ESPOL con maestría en ordenación territorial por la Universidad de Santiago de Compostela. Es profesor e investigador de la ESPOL, trabajando como docente de sistemas de información geográfica, y ha colaborado en proyectos multidisciplinarios sobre hidrogeología, hidroquímica, e isotopía del agua subterránea. Ha sido coautor de trabajos publicados sobre geología de terremotos, y tsunamis, sobre zeolitas naturales, y sobre tecnologías de desalinización de agua.

Ana de las Mercedes Grijalva Endara. Química, Magister en Cambio Climático, PhD en Cs. Ambientales.

Universidad de Guayaquil.

Rol en el Proyecto:    Investigadora     

Contacto: ana.grijalvae@ug.edu.ec / 0992309017

Como docente investigador, me complace presentarme como PhD Ana Grijalva Endara, Doctora en Ciencias Ambientales, con énfasis en el agua y su impacto en el ecosistema y la salud humana. A través de mi formación académica y experiencia en la investigación, he adquirido conocimiento profundo sobre los desafíos ambientales actuales y cómo ésta situación afecta a nuestra sociedad.

Mi pasión por comprender las complejas interacciones entre el agua, el ecosistema y la salud humana me ha llevado a realizar investigaciones exhaustivas en este campo. Mi enfoque se centra en identificar los factores que contribuyen a la degradación del agua y sus consecuencias para la biodiversidad y la salud de las comunidades. Tal es así, que mi tema de tesis doctoral fue Calidad del agua y estado de eutrofización del Estero Salado de Guayaquil, Ecuador, estudiando por 12 mese consecutivos, los ramales A, B, C y D.

Como docente, mi objetivo es transmitir este conocimiento a los estudiantes, fomentando una comprensión profunda de los problemas ambientales y promoviendo ideas innovadoras. A través de metodologías interactivas y proyectos prácticos, busco desarrollar en mis alumnos la conciencia ambiental y las habilidades necesarias para abordar los desafíos del agua y el ecosistema.

Además de mi labor docente, continúo investigando activamente para contribuir al avance del conocimiento en mi área de especialización. Participar en conferencias y publicar mis investigaciones son aspectos clave de mi trabajo como investigador docente.

En resumen, como docente investigadora y doctora en Ciencias Ambientales, considero urgente explorar el impacto del agua en el ecosistema y la salud humana. A través de mi labor docente y de investigación, aspiro a crear conciencia y promover soluciones sostenibles para preservar nuestro entorno y garantizar un futuro saludable para las generaciones venideras. Por lo cual me sería grato, y un honor, integrarme en la red de Investigadores REMARCO, en investigaciones relacionadas en acidificación, eutrofización y factores contaminantes.

Mario Armando Hurtado Dominguez. Oceanógrafo, MSc. en Cambio Climático.

Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca (IPIAP)

Rol en el Proyecto:  Miembro técnico del grupo

Contacto: mhurtadodominguez@gmail.com, mhurtado@institutopesca.gob.ec / (+593) 998473778.

Oceanógrafo especializado en ciencias ambientales con maestría en Cambio Climático, a cargo del laboratorio de oceanografía física del Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca.  Coordinación del Programa de Variabilidad Climática que consiste en monitoreo permanente en estaciones 10 millas costa afuera en varios puertos del continente ecuatoriano.  Adicionalmente, he estado participando activamente en el monitoreo del seep  (acidificación oceánica natural) ubicado en Roca Redonda, Galápagos, tomando información oceanográfica, biológica y específicamente de acidificación oceánica (este proyecto está previsto que tengo una duración de 5 años).  Involucrado en temas de Variabilidad Climática, Cambio Climático, gestión ambiental, oceanografía por alrededor de 20 años.

María José Marin Jarrin. Oceanógrafa, M.Sc., Ph. D. en Ciencias de la Tierra.

Escuela Superior Politecnica del Litoral (ESPOL).

Rol en el Proyecto: Coordinador ESPOL de Componente de Acidificación Oceánica en Galápagos.        

Contacto: mjmarin@espol.edu.ec

Maria Jose Marin Jarrin oceanógrafa, con un doctorado en Ciencias de la Tierra del departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Oregon, Eugene, OR, EEUU. En su doctorado trabajo con modelos y observaciones para determinar la variabilidad de la circulación del estuario de Coos. Es docente de la Facultad de Ingeniería Marítima y Ciencias del Mar de materias como Biogeoquímica, Oceanografía Pesquera, y, Climatología y Meteorología. Además, es coordinadora de Galápagos Marine Research and Exploration (GMaRE), producto de un convenio con la Fundación Charles Darwin (FCD). El laboratorio de GMaRE, ubicado en Puerto Ayora en FCD, lleva proyectos como Acidificación Oceánica, Microplásticos, Oceanografía Ecuatorial y Costera, etc., y reúne a científicos y expertos con investigadores junior y estudiantes para el desarrollo de la investigación en Galápagos.

Francisco Navarrete-Mier. Biólogo Marino, MSc. en Acuicultura, PhD en Ecología Marina

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULRAM), Equatorial Biome & Ocean Acidification (EBIOAC Lab).

Rol en el Proyecto:  Investigador en componente Acidificación Oceánica       

Contacto:  f.navarretemier@gmail.com 

Biólogo Marino, MSc. en Acuicultura y PhD en Ecología Marina por la Universidad de Murcia, España. Ha participado en múltiples proyectos de investigación sobre los impactos ambientales de la acuicultura y ha colaborado con varios laboratorios en España, Italia, Portugal, Francia y Ecuador. Actualmente es profesor titular principal en la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, y, co-dirige el grupo de investigación Bioma Ecuatorial y Acidificación Oceánica EBIOAC. Sus intereses de investigación están enfocados en las alteraciones ecológicas y comportamentales de la fauna marina nativa bajo escenarios previstos de acidificación oceánica. Además está interesado en el estudio del desarrollo de síndromes comportamentales y su relevancia en ecosistemas acuáticos.

Paola Romero Crespo. PhD. en Ingeniería de los Recursos Minerales, Energía y Medio Ambiente.

Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL). Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra (FICT).

Rol en el Proyecto:  Investigador en componente de Eutrofización y Contaminación Química.        

Contacto: plromero@espol.edu.ec 

En la ESPOL soy profesora y participo en algunos proyectos de investigación, específicamente en este proyecto aporto con mi experiencia en recursos hídricos e hidroquímica, además de la planificación de salidas de campo para el muestro y desarrollo de fichas informativas.

Isabel Timpe Vera. Investigadora/Cambio climático y contaminación en ecosistemas marinos/ Master in Applied Sciences.

Galapagos Marine Research and Exploration Program (GMaRE), Facultad de Ingenieria Maritima y Ciencias del Mar (FIMCM), Escuela Superior Politecnica del Litoral (ESPOL).

Rol en el Proyecto: Contraparte del Componente de micro-plásticos en Galápagos.        

Contacto: mtimpe@espol.edu.ec

Desde el 2018 formo parte del Galapagos Marine Research and Exploration (GMaRE), programa conjunto desarrollado por la ESPOL y Fundación Charles Darwin para el fortalecimiento del estudio de los ecosistemas marinos de Galápagos. Desde este programa y en conjunto con instituciones de manejo locales y la comunidad de las islas, he trabajado en el estudio de los impactos del cambio climático en las islas específicamente en el componente de acidificación oceánica (desde el 2018). Mi rol en este componente ha sido el de proveer asistencia (logística, administrativa y de ejecución) para el desarrollo del “Programa para el Monitoreo de la Acidificación Oceánica en la Reserva Marina del Galápagos” ejecutado en conjunto con la Dirección del Parque Nacional Galápagos.

Desde agosto del 2022 estoy a cargo de la coordinación del proyecto para el ‘monitoreo de los impactos de micro-plásticos en los ecosistemas de la Reserva Marina de Galapagos’, ejecutado en conjunto con la DPNG y el INOCAR con el apoyo de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA). Se espera tener resultados de la primera fase de este proyecto para finales del 2022 y continuar con su implementación durante los próximos años.

Priscila Estefanía Valverde Armas. Ingeniera Química, PhD. en Ingeniería Química de Procesos.

Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL).

Rol en el Proyecto:  Investigadora en componente Acidificación Oceánica

Contacto: priesval@espol.edu.ec, +593 986781951

Profesora-investigadora de la ESPOL, mis intereses de investigación están enfocados en conservación de recursos hídricos, procesos electroquímicos aplicados al tratamiento de agua. Este tipo de investigación se fomenta en los trabajos de graduación de ingeniería. Me interesa continuar con la investigación de electrodeposición de metales utilizando sistemas de líquidos iónicos. He colaborado en proyectos de gestión de la educación y actualmente, dirijo el proyecto como contraparte ecuatoriana “CO2-Enhanced Oil Recovery (EOR) for Carbon Capture Utilization and Storage (CCUS) in Colombia and Ecuador: Norwegian initiative”. Este proyecto se realiza en colaboración con la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Bergen, financiado por la Agencia Noruega para el Desarrollo de la Cooperación NORAD y tiene como objetivo fomentar una producción petrolera sostenible en los países del sur participantes.

Johanna Lisseth Zambrano Anchundia. Ingeniera en Petróleo.

Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL).

Rol en el Proyecto: Punto Focal de Comunicación – Ecuador.        

Contacto: jolizamb@espol.edu.ec, +593 980193338

Actualmente ocupo el cargo de Analista de Laboratorio en la Escuela Superior Politécnica del Litoral, trabajo en el Laboratorio de Petróleo y Fluidos de Perforación.

Avances y Desafíos.

Actualmente en el Ecuador existen varias instituciones trabajando en la temática del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: La ESPOL: Escuela Superior Politécnica del Litoral; INOCAR: Instituto Oceanográfico de la Armada; INP: Instituto Nacional de Pesca, ULEAM: Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.