Proyecto Actual: 2020-2023

RLA 7/025 – Fortalecimiento de las capacidades en el manejo marino y costero mediante la aplicación de técnicas nucleares e isotópicas.

Proyectos Anteriores:

RLA 7/022 – Fortalecimiento de la vigilancia y respuesta regional para entornos marinos y costeros sostenibles. (2018-2019).

RLA 7/020 – Establecimiento de una red de observaciones en el Caribe para evaluar la acidificación de los océanos y su impacto en las floraciones de algas nocivas, a través del uso de técnicas nucleares e isotópicas. (2014-2017).

RLA 7/014 – Diseño e implementación de sistemas de alerta temprana y evaluación de la toxicidad de las floraciones de algas nocivas en la región del Caribe, mediante la aplicación de técnicas nucleares avanzadas, evaluaciones radioecotoxicológicas y bioensayos. (2009-2012).

Instituciones Participantes:

Universidad de El Salvador

Áreas de Investigación:

  • Acidificación Oceánica.
  • Floraciones Algales Nocivas (FAN) y Biotoxinas Marinas.
  • Contaminación por Microplásticos.

EL PROBLEMA

El Salvador posee una línea costera de 321 kilómetros afectada por problemas ambientales que incluyen contaminación por agroquímicos y vertidos domésticos e industriales, desechos sólidos principalmente plásticos, “mareas rojas” que causan acumulación de toxinas en moluscos representando alto riesgo sanitario, erosión costera, sedimentación de esteros y bahías, tala indiscriminada y conversión de manglares a tierras agrícolas, y expansión de asentamientos humanos por proyectos turísticos.

La zona costera de El Salvador presenta baja cobertura de alcantarillado sanitario y nula de tratamiento de aguas residuales, lo que conlleva a niveles altos de contaminación de diversa naturaleza. Por ejemplo, se han detectado metales pesados en peces en concentraciones que superan 12 veces el nivel regulatorio para consumo humano, niveles altos de amoníaco en agua, y riesgo sanitario muy alto por contaminación de desechos sólidos y materia orgánica en algunas zonas costeras del país. En cuanto a los desechos sólidos, los últimos datos recopilados indican que en el país se desechan más de 106 mil toneladas de plástico al año.

Desde el año 2001, han ocurrido al menos 15 eventos de “mareas rojas”, o floraciones algales nocivas, en la costa salvadoreña. Estos eventos han causado la muerte de una persona y siete intoxicados. Las mareas rojas también han generado impactos en las actividades pesqueras debido a la imposición de vedas sobre la extracción, comercialización y consumo de moluscos, generando malestar social en comunidades costeras que se dedican a este rubro. Los impactos sobre los ecosistemas costeros también han sido notables, se estima que alrededor de mil tortugas marinas fallecieron por toxinas asociadas a microalgas en los años 2013 y 2017. Además, las mareas rojas han causado muertes masivas de peces en los años 2012, 2014 y 2017.

INFORMACIÓN PARA LA ACCIÓN

El Laboratorio de Toxinas Marinas de la Universidad de El Salvador (LABTOX-UES) mantiene un Programa Permanente de Monitoreo de Floraciones Algales Nocivas (FAN’s) en la zona costera desde el año 2007, brindando información de calidad para instituciones gubernamentales tomadoras de decisiones. Gracias al monitoreo permanente, desde que funciona este laboratorio, El Salvador no reporta fallecidos por marea roja.

Por otra parte, LABTOX-UES ha iniciado el estudio de microplásticos en cinco playas de El Salvador, detectando la presencia de estos contaminantes en abundancias que superan las 20 partículas por kilogramo de arena. Es necesario continuar con estos esfuerzos y extender los estudios de microplásticos en agua y organismos marinos.

Estos esfuerzos de investigación se realizan en conjunto con la Red de Investigación de Estresores Marino Costeros en Latinoamérica y el Caribe (REMARCO), y 18 países de la región que conforman la Red, respaldados por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).  El monitoreo permanente, recurso humano capacitado, difusión de resultados y el apoyo de la cooperación nacional e internacional, son acciones que contribuyen a salvaguardar la vida de las personas y conservación de la zona costera.

Sin embargo, se requieren recursos humanos y financieros para costos operativos, así como el apoyo de la cooperación inter-institucional para mantener el Programa y ampliar su cobertura hacia las costas del oriente del país.

Miembros País:

Oscar Amaya Monterrosa. Licenciado en Física, Especialista en Radioquímica.

Laboratorio de Toxinas Marinas (LABTOX-UES). Escuela de Física, Universidad de El Salvador.

Rol en el proyecto: Coordinador nacional El Salvador.

Contacto: oscar.amaya@ues.edu.sv

Oscar Amaya es Director y Fundador del Laboratorio de Toxinas Marinas de la Universidad de El Salvador LABTOX-UES desde el 2007. Ha dirigido 5 proyectos nacionales y cuatro regionales con el OIEA. El LABTOX-UES está adscrito a la Escuela de Física de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, es un laboratorio de referencia nacional y regional, dedicado a la investigación de toxinas asociadas a microalgas en aguas marinas y cuerpos de agua continentales. Además, mantiene un monitoreo permanente del medioambiente costero-marino garantizando la gestión segura de los productos del mar evitando el consumo de alimentos contaminados con toxinas a fin de contribuir al desarrollo y bienestar social del país, el principal logro a la fecha es haber erradicado las muertes por Mareas Rojas en el Salvador.

Cesiah Rebeca Quintanilla García. Bióloga.

Laboratorio de Toxinas Marinas (LABTOX-UES). Escuela de Física, Universidad de El Salvador.

Rol en el proyecto:  Encargada de los componentes Microplásticos y FAN.     

Contacto: cesiah.quintanilla@ues.edu.sv

Bióloga con especialización en gestión de sistemas acuáticos. Colaboradora de LABTOX-UES desde el año 2011 en el área de floraciones algales nocivas. Desde 2016, trabaja como investigadora de LABTOX-UES y participa en el diseño y ejecución de proyectos nacionales y regionales vinculados con floraciones algales nocivas, y recientemente en el área de microplásticos en playas. Actualmente está a cargo de la Unidad de Microscopía de LABTOX-UES, donde se implementa un programa de monitoreo de floraciones algales nocivas en la zona costera y cuerpos de agua dulce del país. En el marco de dicho programa, asesora tesis de licenciatura en cianobacterias y microalgas en cuerpos de agua dulce, fitoplancton en zonas estuarinas y dinoflagelados bentónicos.

Gerardo Ruíz Rodríguez. Licenciado en Cs. Químicas.

Laboratorio de Toxinas Marinas (LABTOX-UES). Escuela de Física, Universidad de El Salvador.

Rol en el proyecto:  Coordinador nacional para la ejecución de componentes de Acidificación de Océanos y Eutrofización Costera.

Contacto: gerardo.ruiz@ues.edu.sv

Colaborador de LABTOX-UES desde 2010 con involucramiento en diversos proyectos de cooperación técnica con el OIEA a nivel nacional y regional, a través del desarrollo en la institución de la metodología para cuantificación de saxitoxina a través de la técnica RBA-R. Asignado como experto regional para el proyecto RLA7020 para implementar dicha metodología en Colombia y Nicaragua. Su tesis de licenciatura fue en el desarrollo de una nueva técnica para medir nitrógeno total en agua de mar por espectrometría UV-VIS; la cual, se encuentra en fase de optimización. Actualmente coordina la unidad de Contaminación Acuática del LABTOX-UES; en la que con la colaboración de estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales, se están desarrollando las metodologías para medir metales pesados, clorofila y nutrientes para su aplicación en futuros estudios.

Avances y Desafíos.

LABTOX-UES da respuesta a los fenómenos de marea roja en la costa salvadoreña, utilizando técnicas nucleares y convencionales como la microscopía.

El Salvador se ha posicionado como el primer país en la región en implementar el Ensayo Receptor Ligando (RBA por sus siglas en inglés) para determinar la cantidad de toxina o veneno asociado a mareas rojas presentes en muestras de ostras, conchas, caracoles, cangrejos, peces y tortugas marinas.

Con el paso del tiempo, LABTOX-UES ha incrementado sus áreas de trabajo en respuesta a problemáticas ambientales de interés nacional y actualmente lleva a cabo investigaciones sobre contaminación por metales pesados y microplásticos, además de espectrometrías alfa y gamma utilizada para determinar la edad de distintos procesos geológicos que se registran en sedimentos marinos.