Taller sobre armonización de protocolos analíticos y conceptos de calidad para seguimiento de hidrocarburos poliaromáticos en el medio marino mediante técnicas isotópicas». Fotografía: CONICET, Argentina

23 de Septimbre, 2025

Por: Anabel Pascual, Universidad Nacional de Avellaneda (Argentina)

La investigadora Mirta Menone, especialista en Ecotoxicología del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC) de la Universidad Nacional de Mar del Palta, Argentina, participó del workshop titulado «Taller sobre armonización de protocolos analíticos y conceptos de calidad para seguimiento de hidrocarburos poliaromáticos en el medio marino mediante técnicas isotópicas».

El mar y sus costas reciben continuamente contaminantes de diversa naturaleza, y dentro de ellos se encuentran los hidrocarburos poliaromáticos (PAHs) que pueden proceder tanto de derrames de petróleo (fuente antropogénica) o de fuentes naturales. Frente a esta realidad los programas de vigilancia sistemática requieren laboratorios adecuados y personal capacitado para analizar dichos contaminantes.

“Es importantísimo poder armonizar los protocolos que se usan en los distintos laboratorios, para poder comparar de manera más precisa qué tan contaminados están los mares del mundo” sostiene Menone, investigadora del CONICET. Estos procedimientos armonizados tienen como objetivo aumentar y asegurar la calidad de los datos, al mismo tiempo que proporcionan un medio para comprobar si las reglamentaciones relativas al medio ambiente son eficientes en controlar la calidad del agua.

Dra. Mirta L Menone. Fotografía: CONICET, Argentina.

El «Taller sobre armonización de protocolos analíticos y conceptos de calidad para seguimiento de hidrocarburos poliaromáticos en el medio marino mediante técnicas isotópicas», contó con disertaciones de expertos en la detección de PAHs en matrices ambientales como agua, sedimentos y biota y con la participación de representantes de 16 países de América Latina y el Caribe, Europa, Asia y África en donde la Dra. Mirta L Menone asistió representando a la Argentina como responsable del componente de PAHs de la Red de Investigación de Estresores Marinos – Costeros en Latinoamérica y el Caribe (REMARCO).

El taller combinó sesiones teóricas, impartidas por expertos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y ponencias de los países participantes a fin de compartir los protocolos de análisis y experiencias de trabajo y de conocer las capacidades analíticas de cada país. El evento se desarrolló en el marco del proyecto de cooperación técnica del OIEA INT7022, «Fortalecimiento de la salud de los océanos para el desarrollo sostenible: Un enfoque global utilizando técnicas nucleares e isotópicas», que tiene como objetivo conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos para el desarrollo sostenible.

Ponencias durante el taller. Fotografía: CONICET, Argentina.

La capacitación fue financiada por el OIEA, y se llevó a cabo en el Instituto De Investigaciones Marinas Y Costeras «José Benito Vives De Andreis (INVEMAR) en Santa Marta, Colombia.

La Red de Investigación de Estresores Marinos Costeros en Latinoamérica y el Caribe (REMARCO) es una red voluntaria de investigación interdisciplinaria que emplea técnicas nucleares e isotópicas para el abordaje de problemas ambientales de los ecosistemas marino-costeros de Latinoamérica y el Caribe.

Se apoya en el trabajo integrado entre científicos y comunicadores de 18 países de la región, para lograr la transferencia efectiva de los resultados de investigaciones científicas a los tomadores de decisiones y a las comunidades.

En Argentina, la red está coordinada por la Dra. Betina Lomovasky, del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), UNMDP-CONICET y trabaja en 7 ejes temáticos, con grupos liderando las diferentes temáticas: contaminación química y de microplásticos, eutrofización, floraciones algales nocivas, la acidificación del océano y el carbono azul. De este modo, la Red pretende contribuir a la definición de políticas públicas hacia la solución integral de estos problemas relacionados a estresores marinos-costeros, y al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas 14: Vida Submarina (hasta el 2030), entre otros.

La participación en este tipo de instancias es clave para fortalecer capacidades técnicas en el uso de herramientas nucleares aplicadas al estudio del cambio climático, y permite intercambiar conocimientos con investigadores de toda la región, promoviendo la cooperación científica.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *