La MSc. Michelle Vela presentando un resumen de la capacitación sobre Carbono Azul, en Guayas, Ecuador.│ Foto: Facultad de Ciencias de la Vida – ESPOL.

24 de Julio, 2025

Por: Evelyn Vera, ESPOL- FIMCM (Ecuador)

La Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) de Ecuador, resalta la participación de la MSc.  Michelle Vela, técnica docente de la Facultad de Ciencias de la Vida (FCV) en una capacitación sobre la aplicación de técnicas nucleares e isotópicas para evaluar las reservas de carbono y las tasas de acumulación en praderas marinas. Esta capacitación, organizada por el Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA) y el Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC) tuvo lugar en Cayo Santa María y la ciudad de Cienfuegos, Cuba, del 28 de abril al 9 de mayo, 2025. Esta capacitación permitió a Michelle fortalecer sus conocimientos en técnicas innovadoras de conservación marina y establecer vínculos de cooperación con especialistas de diversas regiones del mundo.

Participantes del taller “Aplicación de Técnicas Nucleares e Isotópicas para la Estimación de las Reservas y las Tasas de Acumulación de Carbono en Praderas Marinas”, en Cuba.│ Foto: REMARCO.

A su regreso, Michelle ofreció una charla a la comunidad universitaria sobre el curso de entrenamiento regional sobre Carbono Azul y técnicas nucleares e isotópicas para la gestión de ecosistemas costeros, el 26 de junio, en el auditorio de la Facultad de Ingeniería Marítima y Ciencias del Mar (FIMCM).

Asistentes en el Auditorio de la Facultad de Ingeniería Marítima y Ciencias del Mar. Guayas, Ecuador.│ Foto: Cristhian Morán – FIMCM.

En Ecuador, estas técnicas podrían aplicarse para el análisis de la capacidad de captación de Carbono Azul de los manglares que abundan en nuestra zona costera, ya que el país cuenta con aproximadamente 161 835,03 ha de manglar (1 618 km²).

En este contexto, se destaca también el trabajo de la MSc. Andrea Reyes, profesora de ESPOL, quien actúa como punto focal del componente de Carbono Azul de REMARCO en Ecuador. Andrea colabora activamente en el proyecto AquaForest, una iniciativa enfocada en la restauración de manglares en el delta del Guayas, donde se han reforestado 50 hectáreas (0,5 km²) utilizando sedimentos dragados. Su experiencia en restauración ecológica y carbono azul aporta significativamente al desarrollo de capacidades científicas aplicadas en la región.

  • Capacitación en herramientas para:
    • Diseño de muestreo y recolección de muestras.
    • Tratamiento de muestras.
    • Determinación de carbono orgánico e inorgánico y datación de Pb-210 para evaluar las reservas de carbono y tasas de acumulación en escalas de tiempo de décadas a 100 años utilizando técnicas nucleares e isotópicas.
  • Intercambio de experiencias con investigadores y técnicos de múltiples países.
  • Adopción de metodologías actualizadas para el monitoreo y la protección de ecosistemas marinos.
  • Refuerza el compromiso de ESPOL y de REMARCO con la conservación marina y el desarrollo sostenible.
  • Fortalece las redes internacionales de cooperación científica.
  • Permite aplicar lo aprendido en proyectos locales vinculados a la protección de la biodiversidad costera y marina en el marco de REMARCO.

Celebramos esta participación internacional como una muestra del compromiso de ESPOL con la formación continua y el intercambio de conocimiento. Este tipo de experiencias fortalecen nuestras capacidades regionales para enfrentar los desafíos ambientales del océano y las zonas costeras del Pacífico Sudeste.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *