La actividad estuvo auspiciada por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Fecha: 14 de mayo, 2025

Por: Maikel Hernández Núñez, punto focal de comunicación Cuba.

El curso regional “Aplicación de Técnicas Nucleares e Isotópicas para la Estimación de las Reservas y las Tasas de Acumulación de Carbono en Praderas Marinas”, se desarrolló del 28 de abril al 9 de mayo, en Cuba, fungiendo como anfitrión el Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC), en el marco del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades regionales de aplicación de técnicas nucleares e isotópicas para aumentar los conocimientos sobre los factores de estrés que afectan la gestión marina y costera sostenible — RLA 7028”, el cual es financiado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

La actividad científica que se ejecutó en cayo Santa María, Villa Clara y el CEAC, Cienfuegos, reunió a investigadores y expertos de varios países que integran la Red de Investigación de Estresores Marino – Costeros en Latinoamérica y el Caribe – REMARCO.

Los expertos internacionales del OIEA fueron la Dra. Vanessa Hatje, del Centro Internacional de Viena, Viena, Austria; Dr. Pere Masque Barri de la Universidad Edith Cowan, Joondalup, Australia; y Dra. Jimena Samper-Villarreal del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR), de la Universidad de Costa Rica.

Durante la estancia en cayo Santa María, los cursistas, liderados por los expertos, recibieron conferencias sobre Carbono Azul y los tipos de ecosistemas, servicios, distribución, entre otros; así como el diseño experimental de proyectos sobre carbono azul, la preparación para el trabajo de campo, las técnicas de muestreo, y la estimación de reservas de carbono y tasas de acumulación.

Además, realizaron recolección de núcleos en praderas marinas y ejercicios prácticos sobre la estimación de reservas de carbono y tasas de acumulación.

La segunda parte del entrenamiento tuvo lugar en el Laboratorio de Ensayos Ambientales del CEAC, donde pudieron constatar las potencialidades tecnológicas y equipamiento de primer nivel con que cuenta el centro colaborador del OIEA, así como la actividad científica de proyectos y servicios que ejecuta la institución.

La experta del OIEA, Samper-Villarreal, explicó que “el curso que estamos impartiendo está enfocado en lo que es carbono azul, principalmente en praderas de pasto marino, que es un ecosistema costero clave y que secuestra carbono en sus sedimentos a largo plazo y ayuda con la mitigación de cambio climático”.

En el curso – agregó- “estamos tratando de unificar y homogenizar las técnicas nucleares que utilizamos dentro de la región latinoamericana para que todos podamos cuantificar lo que es el carbono de manera como corresponde y que podamos comparar entre los distintos sitios y llenar vacíos de información que tenemos; así como aclarar cualquier tipo de consulta que haya con respecto las metodologías que aplicamos y con respecto a la teoría de fondo de secuestro de carbono en las praderas de pasto marino, sobre todo en la región latinoamericana”.

Durante la cita en CEAC se llevaron a cabo actividades científicas de cortes de núcleos de sedimentos,  preparación para análisis de laboratorio y conferencias teóricas sobre análisis de carbono orgánico y nitrógeno total.

El carbono azul es el carbono orgánico capturado y almacenado por el océano en ecosistemas costeros con vegetación, como los manglares, las marismas o las praderas marinas. En estos ecosistemas se acumula en los sedimentos, donde se almacena. Estos hábitats oceánicos se extienden a lo largo de nuestras costas, están presentes en todos los continentes salvo en la Antártida y cubren aproximadamente 50 millones de hectáreas, casi el doble del tamaño del Reino Unido. Los ecosistemas de carbono azul pueden ayudar a las personas y a los medios costeros a mitigar el cambio climático y adaptarse a sus efectos, reza un comunicador del OIEA.

Participaron en el entrenamiento 17 investigadores/as de distintas instituciones de América Latina y el Caribe: el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina; la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Belice; la Universidad Federal Fluminense (UFF) de Brasil; el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR),  Colombia; la Universidad de Costa Rica, Costa Rica; el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de El Salvador; el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Unidad Académica Mazatlán, de México; Centro Universitario Regional del Este en la Universidad de la República, CURE Rocha, Uruguay; el Laboratorio de Física Nuclear de la Universidad Simón Bolívar; de Venezuela; y el CEAC, de Cuba.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *