Taller de divulgación científica “ODS 14 en tu comunidad”, dirigido a estudiantes, organizaciones de base comunitarias e instituciones gubernamentales. Foto: Ana K. Franco

Por: Ana Karen Franco, CIHH UTP, Panamá

En un esfuerzo por aumentar la conciencia y la comprensión sobre los desafíos ambientales que enfrentan nuestras costas y mares, se llevaron a cabo una jornada de charlas dirigidas a la sociedad civil de las provincias de Panamá de Los Santos y Herrera, donde se abordaron temas como el ODS 14 “Vida Submarina” y sobre tres estresores marinos costeros: la acidificación oceánica, las floraciones algales nocivas y la contaminación por nutrientes.

La actividad se llevó a cabo el 26 de marzo 2025 en marco del proyecto “IDDS22-16: Diagnóstico de zonas costeras para el reporte de indicadores ODS14 (vida submarina)” y del proyecto regional de Cooperación Técnica RLA7028, financiado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en el Centro de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Emprendimiento de la Centro Regional Universitario de Azuero (CIDETE CRUA) donde 57 personas entre estudiantes universitarios, instituciones gubernamentales y organizaciones de base comunitarias se vieron beneficiadas.

La Ing. Ana Lorena Rodríguez del Ministerio de Ambiente sede Herrera, expone sobre el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 desde la perspectiva institucional. Foto: Ministerio de Ambiente

Las charlas fueron dictadas por la Dra. Kathia Broce, la Dra. Gisselle Guerra y la M.Sc. Ana Karen Franco investigadoras de la Universidad Tecnológica de Panamá, así como, por la Ing. Ana Lorena Rodríguez del Ministerio de Ambiente sede Herrera. Durante estas intervenciones, se discutieron acerca de las implicaciones de los estresores marinos costeros para la biodiversidad marina, la economía local de estos estresores marinos costeros además de los avances en la generación de políticas públicas e investigación científica en el país, especialmente en comunidades costeras que dependen de la pesca y el turismo.

Para hacer las exposiciones más interactivas, se realizaron dinámicas como “Ciencias de las costas”, “Visualizando mi huella climática” e “Identificando floraciones algales” estas actividades ayudaron a reforzar los conceptos y a fomentar un aprendizaje activo y participativo.

La actividad concluyó con una amplia participación de la comunidad y se hizo un llamado a la acción, instando a los participantes a adoptar prácticas sostenibles y apoyar políticas que protejan los ecosistemas marinos. La colaboración entre científicos de Panamá y REMARCO, junto con el apoyo financiero de la Secretaria Nacional de Ciencias y Tecnología e Innovación (SENACYT) ha sido crucial para llevar a cabo este taller de divulgación científica.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *