Proyecto Actual: 2024-2027
RLA 7/028 – Fortalecimiento de las capacidades regionales de aplicación de técnicas nucleares e isotópicas para aumentar los conocimientos sobre los factores de estrés que afectan a la gestión marina y costera sostenible (ARCAL CLXXXIX).
Proyectos Anteriores:
RLA 7/025 – Fortalecimiento de las capacidades en el manejo marino y costero mediante la aplicación de técnicas nucleares e isotópicas (2020-2023).
RLA 7/022 – Fortalecimiento de la vigilancia y respuesta regional para entornos marinos y costeros sostenibles. (2018-2019).
RLA 7/020 – Establecimiento de una red de observaciones en el Caribe para evaluar la acidificación de los océanos y su impacto en las floraciones de algas nocivas, a través del uso de técnicas nucleares e isotópicas. (2014-2017).
RLA 7/014 – Diseño e implementación de sistemas de alerta temprana y evaluación de la toxicidad de las floraciones de algas nocivas en la región del Caribe, mediante la aplicación de técnicas nucleares avanzadas, evaluaciones radioecotoxicológicas y bioensayos. (2009-2012).
RLA 7/012 – Aplicación de técnicas nucleares en la solución de problemas específicos del manejo integrado de las zonas costeras en el Caribe. (2007-2012).
Instituciones Participantes:
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua.
Áreas de Investigación:
- Acidificación Oceánica.
- Contaminación Química.
- Floraciones Algales Nocivas (FAN) y Biotoxinas Marinas.
- Contaminación por Microplásticos.
EL PROBLEMA
Los mares y costas nicaragüenses tienen una gran importancia desde el punto de vista social, ecológico y económico, y al igual que en otros países estos enfrentan grandes problemas ambientales entre los que se distinguen las Floraciones Algales Nocivas (FANs), la acidificación oceánica y costera y la contaminación por microplásticos.
Las FANs, como los producidos por la marea roja, son eventos de crecimiento masivo de organismos fitoplanctónicos como Pyrodinium bahamense y Phaeocystis que se han registrado con mayor frecuencia en el país en los últimos años (2005, 2012, 2016 y 2018). Los impactos de estos eventos han sido observados generalmente en la zona norte del Pacífico (Potosí, Corinto, Golfo de Fonseca) y van desde medio centenar de intoxicaciones a humanos incluyendo la muerte de un niño hasta la reducción de la calidad ambiental y en el esfuerzo de captura de peces por formación de espuma y mal olor. Estos daños económicos y a la salud humana limitan el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales del país, especialmente de los pesqueros.
La acidificación oceánica y costera, disminución del pH o aumento de la acidez, debidas al aumento del contenido de dióxido de carbono del agua marina son procesos que se han acelerado en los últimos años debido a una variedad de mecanismos tanto producidos por el hombre como naturales. Entre estos se distinguen el aumento en la emisión de gases de combustión y la eutrofización producida por las descargas de agua dulce de los ríos o por los afloramientos de aguas profundas ricas en nutrientes. Este aumento en la acidez del agua puede ablandar las conchas de los moluscos y hasta blanquear los arrecifes de coral, provocando grandes daños económicos y a la biodiversidad. Es muy importante entonces generar información del pH y nutrientes de sitios donde se están cultivando moluscos y crustáceos como en el Golfo de Fonseca (Chinandega) y El Ostional (Rivas), donde además hay potencial de acidificación costera de origen natural por afloramientos.
Los microplásticos, pequeños pedazos generados a partir de botellas y bolsas plásticas, han sido encontrados en gran abundancia (hasta 304 piezas/m2) en forma de fragmentos de polietileno en la arena de dos playas muy visitadas por turistas nacionales y extranjeros, Masachapa (Managua) y San Juan del Sur (Rivas). La contaminación por basura plástica es un problema mundial que amenaza especialmente a la vida marina y a la seguridad alimentaria humana debido a la ingesta y propagación de estos contaminantes sin valor nutricional y con potencial de contener otros contaminantes peligrosos asociados como plaguicidas y metales. Es por eso muy importante conocer la extensión de la contaminación por microplásticos, en especial en peces, moluscos y crustáceos.
INFORMACIÓN PARA LA ACCIÓN
Es necesario que Nicaragua realice monitoreos ambientales en las costas Caribe y Pacífica, como lo hacen los otros países centroamericanos, ya que esto permitiría registrar información e implementar sistemas de alerta temprana de la ocurrencia y desarrollo de eventos de FANs, la acidificación y la contaminación por nutrientes y microplásticos. Esto es posible realizarlo por medio del fortalecimiento de la cooperación interinstitucional (MINSA, MARENA, INPESCA, IPSA-MAGFOR, Fuerza Naval y CIRA/UNAN-Managua) y la conformación de Comisiones que permitan enfrentar las problemáticas ambientales del país con enfoque multidisciplinario.
También es importante divulgar los resultados de estos monitoreos y las resoluciones y comunicados de las Comisiones que se conformen para facilitar la comprensión por parte de la sociedad nicaragüense de los problemas ambientales que sufren nuestras costas y mares y la toma de conciencia del rol de la ciudadanía en el fortalecimiento de la protección ambiental.
Miembros País:
Katia Montenegro Rayo. Ingeniera Química, MSc. y PhD. Ecología, Especialización en Ecología Química y Ecotoxicología.
Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (CIRA/UNAN-Managua).
Rol en el proyecto: Coordinador nacional Nicaragua.
Contacto: katia.montenegro@cira.unan.edu.ni /+505 22786981-82 Ext. 8323
Docente-investigadora desde 1987. Experticia en las áreas de calidad ambiental de ambientes acuáticos y terrestres con énfasis en características físico-químicas, biológicas y contaminantes orgánicos y metálicos. Intereses de investigación que giran alrededor de la ecotoxicología acuática e inocuidad alimentaria y su análisis de riesgo; con énfasis en la estimación de efectos de los contaminantes sobre las interacciones entre poblaciones y comunidades; parámetros estructurales y funcionales que determinan calidad y fertilidad de ecosistemas acuáticos y terrestres; y evaluación de la exposición a contaminantes químicos. Ha realizado investigaciones en las áreas de calidad ambiental y factibilidad de esfuerzos de biorremediación en ecosistemas acuáticos y terrestres. Ha ejercido docencia en grado y postgrado y tiene amplia experiencia en el uso de diversas técnicas analíticas y su control de calidad. Fue la contraparte nacional en el proyecto RLA 7/022 en donde fue capacitada en diseño de productos de comunicación.
Yader Caballero Arbizú. Licenciado en Química, MSc. Cs. del Agua.
Laboratorio de Radioquímica Ambiental, Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (CIRA/UNAN-Managua).
Rol en el proyecto: Coordinador de Componente Acidificación Oceánica.
Contacto: yadercaballero@cira.unan.edu.ni / +505 22786891-82 Ext. 8340
Docente-investigador desde el 2000. Experto en muestreo, análisis e interpretación de parámetros físico-químicos en sedimentos y suelos. Ha recibido capacitaciones sobre la aplicación de técnicas nucleares para el manejo de los recursos hídricos, radiocronología de cambios ambientales en sedimentos costeros, análisis de saxitoxinas por la técnica RBA y evaluación de la acidificación de los océanos en ecosistemas costeros, estrategia de muestreo y análisis. Ha realizado proyectos de investigación en erosión y sedimentación utilizando técnicas nucleares de 210Pb y 137Cs y de evaluación de calidad ambiental en ecosistemas de agua dulce, costeros y marinos. Ha ejercido docencia en grado y postgrado, tutoreado y asesorado tesis con temáticas afines a su experticia. Forma parte de los equipos de trabajo de las líneas de investigación Calidad y contaminación de los recursos hídricos, Limnología, Calidad de los recursos marino-costeros e Inocuidad de alimentos y salud humana.
Josseth Díaz Domínguez. Licenciado en Química, MSc. Gestión Ambiental.
Laboratorio de Contaminantes Orgánicos, Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (CIRA/UNAN-Managua).
Rol en el proyecto: Coordinador de Componente Microplásticos.
Contacto: josseth.diaz@cira.unan.edu.ni / +505 22786891-82 Ext. 8351
Docente- investigador del CIRA/UNAN-Managua desde 2012. Experticia analítica en técnicas cromatográficas (de gases y líquida) para la determinación de contaminantes orgánicos (residuos de plaguicidas e Hidrocarburos totales del petróleo) en matrices ambientales (agua, suelo, sedimento, tejido biológico) y alimentos. Recientemente capacitado en el proyectos RLA 7/022 en caracterización físico-química de microplásticos en matrices ambientales usando espectroscopía infraroja y microscopía de observación directa. Coordinador de la línea de investigación Inocuidad de alimentos y salud humana y miembro de los equipos de trabajo de las líneas Calidad de los recursos marino-costeros y Quimiometría y gestión de la calidad. Ha tutoreado tesis de grado con temáticas de contaminantes orgánicos y control de calidad analítica.
José Daniel Henríquez Gago. Licenciado en Ciencias de la Educación con Mención en Informática Educativa, Maestro en Administración de Recursos TIC.
Área de Investigación y Desarrollo, Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (CIRA/UNAN-Managua).
Rol en el proyecto: Colaborador TIC de la Componente Comunicación.
Contacto: jose.henriquez@cira.unan.edu.ni ; henriquezjose18@gmail.com /
+505 22786981-82 Ext. 8301
Soporte Técnico en Computación en el CIRA/UNAN-Managua desde el año 2016. Cuenta con experiencia en el diseño, administración de sitios web y gestión de plataformas educativas. Habilidades en el manejo de herramientas de diseño gráfico para la elaboración de materiales para divulgación del quehacer científico. Realiza tareas de Community manager gestionando los perfiles de redes sociales. Colabora en el diseño, maquetación editorial y soporte técnico de la Revista Científica Agua y Conocimiento que opera bajo la plataforma OJS (Open Journal System). Ha ejercido docencia de grado y posgrado desarrollando temas relacionados a las Tecnologías de la Información y Comunicación.
Marjorie Hernández Rodríguez. Licenciada en Biología.
Laboratorio de Hidrobiología, Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (CIRA/UNAN-Managua).
Rol en el proyecto: Colaboradora en Componentes FAN y Microplásticos.
Contacto: marjorie.hernandez@cira.unan.edu.ni / +505 22786981-82 Ext. 8345
Especialista en análisis hidrobiológicos desde 2017. Experiencia en la identificación taxonómica de organismos utilizados como indicadores de calidad de agua, principalmente fitoplancton y fitobentos en muestras de agua dulce y marina. Evaluada como Competente en Conteo e identificación de algas marinas en 2019 por el Instituto Marino de Galway (Irlanda). Participó en el proyecto RLA 7/022 realizando el conteo y caracterización física de microplásticos por microscopía de observación directa en arenas de playa del Pacífico Nicaragüense. Forma parte del equipo de trabajo de las líneas de investigación Limnología de sistemas lénticos y lóticos, y Calidad de los recursos marino-costeros.
Jonathan Herrera Merlo. Licenciado en Química.
Laboratorio de Aguas Naturales, Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (CIRA/UNAN-Managua).
Rol en el proyecto: Colaborador de Componente Acidificación Oceánica.
Contacto: jonathan.herrera@cira.unan.edu.ni / +505 22786891-82 Ext. 8348-49
Especialista en análisis físico-químicos desde 2015. Experiencia en muestreo, análisis e interpretación de resultados de parámetros físico-químicos para los usos consumo humano, protección de la vida acuática, irrigación y ganadería. Experto en metrología química, experiencia en la elaboración de muestras para ensayos de intercomparación y análisis estadístico de resultados analíticos, construcción de bases de datos para la cuantificación y estimación de la incertidumbre de las mediciones químicas. Ha coordinado y participado en proyectos investigación de calidad de agua y control de calidad analítica. Co-coordinador de la línea de investigación Quimiometría y gestión de la calidad y miembro de los equipos de trabajo de las líneas Calidad y contaminación de los recursos hídricos, Calidad de los recursos marino-costeros e Inocuidad de alimentos y salud humana. Forma parte del grupo de expertos en Incertidumbre que elabora los protocolos para la cuantificación de los parámetros que influyen en la acidificación de los océanos.
Jairo López Palma. Licenciado en Biología.
Laboratorio de Hidrobiología, Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (CIRA/UNAN-Managua).
Rol en el proyecto: Colaborador Componentes FANs y Eutrofización/Tesista.
Contacto: jairo.lopez@cira.unan.edu.ni / +505 22786981-82 Ext. 8345
Especialista en análisis hidrobiológicos desde 2010: Experto en taxonomía de macroinvertebrados bentónicos en ecosistemas lénticos, lóticos y marinos y su uso como indicadores de calidad de agua y sedimento. Forma parte de los equipos de trabajo de las líneas de investigación “Calidad de los recursos marino-costeros” y “Limnología de ecosistemas lénticos y lóticos”. Ha colaborado en los muestreos realizados en ambientes marino-costeros desde el proyecto RLA 7/014 y está realizando su tesis de Maestría en el contexto del RLA 7/025 (Calidad del agua con énfasis en indicadores de eutrofización y especies ligadas a eventos FANs en Laguna de Perlas, Región Autónoma de la Costa Caribe Sur, Nicaragua).
Xaviera de Jesús Méndez Doña. Licenciada en Química.
Laboratorio de Mercurio Ambiental, Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (CIRA/UNAN-Managua).
Rol en el proyecto: Tesista y colaboradora en el proyecto.
Contacto: x.mendez@cira.unan.edu.ni / +505 22786981-82 Ext. 8344
Especialista desde 2012 en Análisis de laboratorio con énfasis entécnicas para el estudio de mercurio y metilmercurio. Experiencia en la implementación y adaptación de técnicas analíticas que permiten investigar contaminantes orgánicos e inorgánicos en diferentes matrices ambientales. Capacitaciones recibidas en el Instituto Nacional para la Enfermedad de Minamata, Japón durante el proyecto “Fortalecimiento de capacidades en el estudio y análisis del mercurio. Experiencia en la realización de muestreos en aguas continentales y marino-costeras. Forma parte de los equipos de trabajo de las líneas de investigación “Calidad de los recursos marino-costeros”, “Limnología de ecosistemas lénticos y lóticos” y “Calidad y contaminación de los recursos hídricos, sedimentos y suelos”. Está realizando su tesis de Maestría en el contexto del RLA 7/025 (Calidad del agua y sedimentos en sitios de acuicultura de Laguna Perlas, en base a contaminantes orgánicos, parámetros físico-químicos e indicadores biológicos).
María Teresa Salas Moncada. Licenciada en Biología.
Laboratorio de Hidrobiología, Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (CIRA/UNAN-Managua).
Rol en el proyecto: Colaboradora en muestreos y Componente FANs.
Contacto: mariateresa.salas@cira.unan.edu.ni / 505 22786891-82 Ext. 8345
Especialista en análisis físico-químicos desde 2015. Experiencia en muestreo, análisis e interpretación de resultados de parámetros físico-químicos para los usos consumo humano, protección de la vida acuática, irrigación y ganadería. Experto en metrología química, experiencia en la elaboración de muestras para ensayos de intercomparación y análisis estadístico de resultados analíticos, Especialista en análisis hidrobiológicos desde 2015. Experiencia en la identificación taxonómica de organismos como indicadores biológicos de calidad de agua, principalmente en zooplancton de ecosistemas lénticos, lóticos y marinos. Forma parte del equipo de trabajo de auditores internos de control de calidad del CIRA y de los grupos de investigación “Limnología de ecosistemas lénticos y lóticos” y “Calidad de los recursos marinos y costeros”. Especialista en muestreos de calidad de agua en sistemas de vertido doméstico e industrial y en ecosistemas continentales, marinos y costeros. Actualmente está trabajando en su tesis de Maestría en gestión ambiental con el tema “Estructura de las comunidades plantónicas y dieta natural de crustáceos zooplanctónicos del lago Cocibolca”.
Karla Sarria Sacasa. Licenciada en Química.
Laboratorio de Contaminantes Orgánicos, Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (CIRA/UNAN-Managua).
Rol en el proyecto: Colaborador en Componente Microplásticos.
Contacto: karla.sarria@cira.unan.edu.ni / +505 8888 1678
Docente-investigadora del CIRA/UNAN-Managua desde 1997. Experticia analítica en Cromatografía de gases y diversas técnicas de Absorción atómica (llama, horno de grafito, generador de hidruros) para la determinación de contaminantes orgánicos (residuos de plaguicidas e Hidrocarburos totales del petróleo) y metálicos (Aluminio, Arsénico, Cadmio, Cobre, Cromo, Manganeso, Níquel, Plomo, Mercurio, Selenio y Zinc) en matrices ambientales (agua, suelo, sedimento, tejido biológico) y alimentos. Colaboró en el proyecto RLA 7/022 en la extracción y caracterización física de microplásticos en arenas de playa. Es miembro de los equipos de trabajo de las líneas Calidad y contaminación de los recursos hídricos, sedimentos y suelos y Quimiometría y gestión de la calidad.
Avances y Desafíos.
Se hace necesaria la implementación de monitoreos de calidad ambiental en ecosistemas marinos y costeros de Nicaragua para contribuir a su gestión sostenible. Esto se puede realizar por medio del fortalecimiento de la colaboración inter-institucional que permitan i) reconocer la importancia del monitoreo de los indicadores del ODS 14 (con énfasis en 14.1 y 14.3), ii) la recopilación e integración de datos confiables y de ser posible su reporte a las Naciones Unidas. Estos monitoreos producirán información de línea base de indicadores de eutrofización, acidificación, contaminación por microplásticos y especies de fitoplancton ligadas a eventos de Floraciones Algales Nocivas (FANs).