La pasantía realizada por las profesionales de Uruguay se centró en la metodología analítica por espectrometría de masas (LC-MS/MS) que permite identificar y cuantificar las biotoxinas marinas lipofílicas.

04 de octubre de 2024

Por: Daniel Carrasco Palma, LABTOX-UChile. (Chile)

Durante los días 9 al 13 de septiembre de 2024, las investigadoras Ana Martínez Deborah Ernst de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA) de Uruguay; y Natalia Baccino del Ministerio de Ganadería, Acuicultura y Pesca de Uruguay, realizaron una pasantía en el Laboratorio de Toxinas Marinas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, ubicada en la ciudad de Castro al sur de Chile, con fin de conocer y aprender la metodología analítica por espectrometría de masas (LC-MS/MS)  que permite identificar y cuantificar las Biotoxinas Marinas Lipofílicas (BML), en virtud de la regulación sanitaria actual.

Las Floraciones Algales Nocivas (FAN), son fenómenos naturales generados por el crecimiento acelerado de ciertas microalgas que en su metabolismo son capaces de generar sustancias altamente tóxicas, conocidas como Biotoxinas Marinas. Los moluscos filtradores, que se alimentan de microalgas, concentran estas biotoxinas en sus tejidos, convirtiéndolos en alimentos altamente tóxicos y capaces de provocar graves intoxicaciones alimentarias e incluso la muerte de quienes los consuman.

Las Biotoxinas Marinas Lipofílicas (BML) abarcan un amplio grupo de toxinas; grupo Yesotoxinas (YTXs), grupo Ácido Okadaico (AO), grupo Pectenotoxinas (PTXs) y grupo Azaspirácidos (AZAs), de las cuales algunas provocan cuadros gastrointestinales agudos en los seres humanos, convirtiéndose en enfermades de notificación obligada, debido a su alto impacto en la salud pública. Con el fin de prevenir estos impactos, las autoridades sanitarias nacionales establecen programas de monitoreo, cuyo objetivo es detectar tempranamente la aparición de estas biotoxinas y establecer las medidas que sean necesarias para la protección de la salud pública.

Debido a cambios en la regulación sanitaria internacional, actualmente, estas biotoxinas deben ser identificadas y cuantificadas por medio del método analítico de espectrometría de Masas (LC-MS/MS), técnica implementada en Chile desde el año 2015, sin embargo, muchos países aún utilizan el ensayo biológico como método de control, técnica cualitativa que, si bien es capaz de detectar la presencia de estas biotoxinas, no permite la identificación del tipo de toxina presente, ni su concentración.

En este contexto y ante la necesidad de implementar en Uruguay la metodología analítica de espectrometría de masas (LC-MS/MS) para la detección de estas biotoxinas en el control oficial, DINARA solicitó realizar esta pasantía en Chile, debido a la experiencia que posee el país y LABTOX-UChile de casi una década utilizando esta metodología en el control oficial de mariscos con fines de exportación. Las profesionales uruguayas pudieron realizar cada una de las etapas que involucra el análisis de este tipo de biotoxinas, desde el procesamiento de las muestras, la extracción química de las biotoxinas, el análisis cromatográfico, la identificación, la cuantificación de las biotoxinas y el cálculo de las toxicidades finales detectadas por grupo. Además, de cada uno de los controles de aseguramiento de la validez de los resultados necesarios, considerando que LABTOX-UChile es un laboratorio de ensayo acreditado bajo NCh-ISO/IEC-17025:2017 y reconocido en Chile como Laboratorio de Verificación Oficial de Biotoxinas Marinas por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y como Laboratorio Bromatológico de Salud Pública por el Ministerio de Salud.

La actividad fue evaluada positivamente por cada una de las personas participantes, tal como lo menciona Daniel Carrasco, Jefe del Laboratorio de Toxinas sede Castro y responsable de atender esta actividad, quién desatacó: “la pasantía fue exitosa, ya que no sólo permitió apoyar la generación de competencias específicas en espectrometría de masas para la detección de biotoxinas marinas lipofílicas, sino que también permitió generar un espacio de conversación científica necesaria, compartir experiencias entre el personal del laboratorio y las profesionales uruguayas, y finalmente estrechar lazos de colaboración entre nuestras instituciones”.

Esta pasantía se pudo concretar gracias a la colaboración científica generada en la región, que en los últimos años ha sido fortalecida por la Red de Investigación de Estresores Marino-Costeros en Latino américa y el Caribe (REMARCO), donde tanto LABTOX-UChile como DINARA, son miembros activos.  

Imágenes: Daniel Carrasco Palma (LABTOX-UChile).

Leave a comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *